Suspendido entre lo que fue y lo que pudiera ser, el cuero aguarda el soplo creativo conteniendo en su íntima estructura una chispa latente de Vida deseosa de nacer a una nueva forma de existencia. A veces, si se trabaja con la debida compasión, se consigue que esa chispa vuelva a brillar y anime la obra dotándola de carácter. Selim

6 jun 2012

Artesanos vs. Academias - Hemilce Pérez

-->  

Artesanos vs. Academias - Hemilce Pérez

INTRODUCCIÓN:  
"La artesanía pertenece a un mundo anterior a la separación entre lo útil y lo hermoso"
Octavio Paz  
Este trabajo pretende informar, en primer término, como los artesanos y las artesanías; eslabón inicial de las obras de artes; fueron quedando a lo largo de la historia relegada de las academias; entendidas éstas como centros o instituciones de enseñanza. En segundo lugar, plantear la situación en que se encuentran hoy, en nuestro país y en especial en nuestra provincia, después de la Reforma Educativa dispuesta por la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.125/93 y la LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN 1.6882/96. Las diferentes valoraciones dadas al arte y a la artesanía en los distintos períodos históricos, la evolución cultural de los pueblos, los cambios ideológicos y políticos, los avances tecnológicos, las modificaciones de los valores en la sociedad...(Leer más)
, la falta de arraigo del pueblo argentino a su tierra, la permeabilidad de las conciencias de los habitantes de este suelo, siempre dispuestos a copiar modelos e imitar a otras culturas fuera de sus fronteras, viviendo de la noesis extranjera y negando nuestra doxa; han sido los factores influyentes y determinantes de la situación actual que viven los artesanos y las artesanías en las instituciones educativas de nuestro país. A través de un recorrido por la historia hasta nuestros días, se podrán apreciar las distintas causantes que rodean al problema

 

DESARROLLO:

Los sistemas educativos más antiguos, tenían características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. Generalmente estaban en manos de sacerdotes. Los sistemas educativos de occidente, se basaban en la tradición religiosa y en la educación de la antigua Grecia. Patón y Aristóteles fueron los pensadores que influyeron en la educación griega, su objetivo era preparar a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad. Los conceptos griegos sirvieron luego para el desarrollo del arte, la filosofía, la ética, etc. Se puede decir que durante todo el transcurso de la edad antigua, no existieron instituciones sociales específicas o autónomas, para lo que hoy llamamos "arte", y la actividad artística se integraba dentro del marco genérico de la producción artesanal. El hecho más sobresaliente, en el proceso de la institucionalización del arte, respecto de la artesanía, es la formación de las ciudades modernas. En el período medieval el predominio ideológico de la iglesia una contraposición nítida entre artes liberales y artes serviles a mecánicas. La educación de las artes mecánicas era opuesta alas de las artes liberales; técnica abstracta y reservada para las clases sociales privilegiadas. La clase baja del pueblo, los campesinos, pequeños comerciantes y todo hijo de ciudadano de recursos limitados, tenía la posibilidad de colocar a su hijo de aprendiz en un taller. Aquí, aprendían a leer, escribir, un oficio y rudimentos de matemática y geometría, aplicables al oficio. Las corporaciones eran quienes reglamentaban el aprendizaje. Tanto en la edad media como en el Renacimiento, la enseñanza de las artes liberales se impartía en las facultades de arte, donde se obtenía el título de bachiller y luego el de maestro de arte. Estos títulos permitían acceder a las facultades superiores. En la Edad Media se designa con el término "artes", a las artes liberales que son siete y se dividen en dos grupos: el Triviun (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadriviun ( aritmética, geometría, astronomía y música). San Agustín considera la música como ciencia matemática. A fines de la Edad Media, el desarrollo de la vida urbana irá ocasionando ciertas modificaciones, que cristalizarán en el Renacimiento. Anteriormente los artistas- artesanos medievales estaban insertos en las cortes de monarcas y nobles, poco a poco en las ciudades se irán desarrollando nuevas condiciones para el ejercicio de las habilidades artesanales en el siglo XIV encontramos configurado desde un punto de vista social, un tipo de "artista", que era en un primer lugar un artesano, pero cuyo trabajo se realizará en algún bullicioso centro metropolitano. La agrupación de los artesanos en "gremios", favorecida por el contexto urbano en que se desarrollaba su actividad, presentará una doble vertiente respecto a la diferenciación institucional del arte. Por un lado los artistas alcanzarán mayor prestigio en la ciudadanía, por la influencia de las funciones orgánicas y corporativas que desempeñan los gremios. Estos elevan el prestigio el prestigio social de sus miembros. En oposición, el fijar y perpetuar una tradición técnica, tendían a nivelarlos, dejando de lado la creatividad y la individualidad. Comienzan así los conflictos entre los artistas y los gremios. Se inicia aquí la búsqueda de la independencia institucional. La nueva independencia y prestigio social de los artistas encontrará su soporte ideológico en la expansión del humanismo. Poco a poco se van consolidando los argumentos de que todo artista plástico, deberá poseer sólidos conocimientos en Matemática y anatomía, para acercarse a un "humanista" y tener la dignidad de un hombre de letras, separándose del artesano. Los pintores y escultores que quieren acerarse a las artes liberales, tratan de demostrar que su "arte" necesita conocimientos teóricos. Ej. Ghiberti, Vitruviu, Leonardo aconsejan el estudio de la historia, matemática, filosofía, etc. para ser digno de las artes libeales. El soporte ideológico más profundo y sistemático de la nueva institucionalización autónoma del arte, es el movimiento neoplatónico de Florencia. La capacidad creativa será la que al entender de la época, separará el trabajo artesanal de la creatividad del artista; que harán de él un personaje semi-divinio. Las artes plásticas alcanzarán el nivel de la poesía y se producirá la ruptura con las actividades artesanales. La compleja mediación ideológica y conceptual del neoplatonismo, como soporte de la nueva consideración social del arte, se ve favorecida por un público burgués en las ciudades y la configuración mercantil que iban adquiriendo las actividades artísticas. La adquisición de obras de artes, era un respaldo económico y elevaba el status social del cliente. El esfuerzo de las artes plásticas por emanciparse de la artesanías, se consolida con al "sistema de las Bellas Artes", instituciones fundamentales en el proceso de diferenciación de los artistas plásticos de los artesanos manuales. Anthony Blunt dice: "Las academias trataron las artes como temas científicos, era preciso enseñar tanta teoría como práctica...," Si bien las academias le dieron impulso al arte, luego lo llevaron al estancamiento, al "academicismo" y la crisis del siglo XIX marcará el inicio del arte de nuestro tiempo. Las academias darán lugar a los "salones de exposiciones" y entre el producto artístico y el público, aparecerá la "crítica del arte". El 1791 el" salón" quedó abierto a todos los artistas y no-solo a los miembros de las academias. Posteriormente surgen los "museos". Todo esto lleva a la autonomía del arte en el mundo moderno. William Morris fue el primer artista que comprendió, como habían perjudicado al arte, los fundamentos sociales del arte durante los siglos posteriores al Renacimiento, especialmente los años que siguieron a la Revolución Industrial. Morris exclama: "no quiero arte para pocos..." y abre el camino del arte de nuestro siglo. Se remonta a la Edad Media, al artesanado gótico expresando: "el verdadero arte debe ser hecho por el pueblo y para el pueblo, como una dicha para quien lo crea y para quien lo aprovecha". Morris abre la firma Morris, Marshall & Faulkner, trabajadores artísticos en pintura, tallado, etc. La restauración del oficio manual ante la Revolución Industrial hacía difícil la competencia en el mercado; solo un estrecho círculo comprará los productos del artista artesano. El movimiento inglés de las Artes y Oficios, trajo un renacimiento de la "artesanía artística". Representante de este movimiento es Walter Crane, que pretendía transformar a nuestros artistas en artesanos y a los artesanos en artistas. Las escuelas alemanas de arte, habían abandonado la rutina del siglo XIX y tomado el rumbo del movimiento moderno, cambiando a sus directores. Walter Gropius, en 1914, como director de la Escuela de Arte de Weimar, prepara nuevos planes para reorganizarla. La nueva escuela combinaba, una academia de arte y una escuela de artes y oficios; su nombre fue Bauhaus. Era una escuela taller y un laboratorio para el oficio manual. Reunía en un mismo espíritu a arquitectos, técnicos, artesanos, etc. El manifiesto de la Bauhaus expresaba: "El fin último de cualquier manifestación plástica es la arquitestura". Los estudiantes se organizaban como aprendices, pasaban a dominar un oficio, para posteriormente hacer estudios superiores, que le permitían la planificación arquitectónica y el estudio del diseño experimental. Sus puertas fueron cerradas por los nazis en 1933, pero la obra y las ideas habían recorrido el mundo, sembrando semillas que dieron origen a escuelas similares. Mientras esto ocurre en occidente, en Argentina, abordando la antigua LEY 1420 de EDUCACIÓN COMUN, que tenía como fin continuar y completar la obra iniciada por la familia, apuntando a la "formación integral del alumno", para instruirlo, disciplinar sus aptitudes y enriquecerlo de valores, con el fin de prepararlo para la vida y poder defenderse en el ambiente que le toque vivir. Los "Programas de las Escuelas Comunes", de 1956 – 1964, dedican a las "materias especiales", dibujo, labor, música y Trabajo Manual una hora semanal en los grados inferiores y dos horas en los grados superiores.La enseñanza de éstas materias, apuntaba la "dominio de la técnica". En el área del Trabajo Manual, se pretendía el "dominio de la mano", en Labores "aplicar los conocimientos a las necesidades de la familia y formar aptitudes para una futura capacitación profesional". En1970, los Lineamientos Curriculares dan lugar a la introducción de otros saberes, idioma y tecnología, reduciéndose el espacio del área artística; se mantiene Música, Actividad Plástica y Trabajo Manual, mientras transcurre esto existen opiniones dispares sobre el concepto de "arte", "artesanía" y "diseño". El mundo más tecnificado, la T.V. es un integrante más de la familia, los requerimientos de la vida moderna exigen estar más horas fuera del hogar. Ya muy pocas tareas manuales se realizan en la casa, todo se compra, las generaciones de jóvenes no han heredado de sus mayores conocimientos de los oficios domésticos. Transcurre la década de 1990, en la República Argentina se gesta la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195, casi con los mismos fines que la anterior, pero con más años de escolaridad obligatoria, contemplando los distintos niveles educativos. La provincia de La Pampa, acorde a la Ley Federal, sanciona la LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN 1682/96. aquí el área artística pierde más espacio curricular, reduciéndose a dos horas didácticas en E.G.B., que se comparten entre Música y Plástica Visual y cuatro horas en primer año de Polimodal para Lenguajes Artísticos y Comunicacionales. De acuerdo a los nuevos conceptos de la " imagen plástica", la artesanía ha quedado incluida dentro de este lenguaje; conceptos que desconocen lo directores de escuela y que no aceptan muchos docentes de educación artística. Prácticamente la artesanía sale de la escuela y va al taller particular. Los contenidos son amplios; recorriendo los ejes de "la percepción, producción y reflexión crítica de las obras de artes", como sostiene Howard Gadner; el docente tiene autonomía para efectuar diferentes enfoques, sin olvidar que "el arte es conocimiento".

CONCLUSIÓN

Como hemos visto en este paso por la historia, el artista demostró ansias de superación, necesidad de sobresalir y en cierto momento de conquistar la eternidad. Cuando la Revolución Industrial atenta contra el arte, diseñadores, arquitectos, gente de oficio van en busca del futuro, con la creación de talleres y escuelas como lo demostró W. Morris y G.Gropius respectivamente. Creo que uno de los factores de más importancia es la idiosincrasia del artesano. Su espíritu tranquilo, no se deja llevar por los espejismos de distintos momentos históricos, ya sea para oponerse o recrearlos, como han hecho algunos artistas. " El artesano no corre con el tiempo sino que se une a éste en su fluir" , nos dice Octavio Paz. En el ámbito educativo, el espíritu más activo, más audaz y porque no con mayores conocimientos teóricos, del artista plástico, sumado a las opiniones dispares sobre arte y artesanía, y los inconvenientes que ocasiona en las instituciones escolares su desarrollo, ya que requiere tiempo y espacio físico, cosa que los directivos no alcanzan a comprender, ha dado lugar a que desaparezca como materia, para ingresar al área de Plástica Visual, dando lugar a desacuerdos y confrontaciones entre los docentes del área de artesanías y artes visuales. Generado por un proyecto educativo que no se gestó en el país, sino que lo importamos. Proyecto que incorporó nuevos saberes, necesarios para el tiempo que nos toca vivir, pero se quedó con la antigua carga horaria en las instituciones. Ante esta realidad a nivel institucional, la sociedad nos muestra otra realidad, aumentan los talleres particulares, crecen en pueblos y ciudades las ferias artesanales en parques y plazas. ¿Quién no trae del lugar que visitó un recuerdo artesanal? Recordamos las palabras de Octavio Paz que dicen: "el objeto artesanal entra por los sentidos, uniéndose la utilidad, la tradición y la belleza. Nos da una lección de sociabilidad, de sensibilidad, de fantasía; nos da una elección de vida".

Hemilce Pérez rhlegarda@cpenet.com.ar

No hay comentarios: